Importancia de la coordinación intersectorial para una efectiva asistencia consular en situaciones de emergencia: El caso de Colombia

Autores/as

  • Natasha Arroyave Monsalve Segundo Secretario de Relaciones Exteriores. Egresada de Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales de la Pontifica Universidad Javeriana. Se desempeña actualmente como Cónsul de Segunda en el Consulado de Colombia en Londres, Reino Unido.

Palabras clave:

Riesgo de desastre, desastre natural, coordinación intersectorial

Resumen

La diplomacia mundial ha sido testigo en los últimos años del gran aumento en la cantidad y la magnitud de los escenarios de emergencia, que han requerido ser atendidos por los Ministerios de Relaciones Exteriores y sus misiones consulares y diplomáticas, en cooperación con diversas entidades estatales, organizaciones internacionales, no gubernamentales, civiles y agencias especializadas. Entre estas emergencias pueden destacarse diversos desastres naturales y antrópicos –intencionales y no intencionales– e incluso, como ha podido evidenciarse en 2020, pandemias como el covid-19, que han afectado gravemente a sus ciudadanos nacionales y extranjeros en diferentes partes del mundo, poniendo a prueba la capacidad de respuesta de los Estados. En este sentido, la dinámica de la movilidad humana en el contexto de desastres implica varios escenarios: personas que cruzan una frontera por un desastre, ciudadanos que no pueden retornar a su país de origen por la misma situación o migrantes afectados en un tercer país. 

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Arroyave Monsalve, N. (2021). Importancia de la coordinación intersectorial para una efectiva asistencia consular en situaciones de emergencia: El caso de Colombia. Orbis, (25), 58–66. Recuperado a partir de https://www.revistaorbisasodiplo.org/index.php/orbis/article/view/22

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.