Poder blando en Colombia: biodiversidad y educación superior

Authors

  • Juan David Abella Romero Estudiantes del Curso de Formación Diplomática, promoción 2019.
  • Silvana Agudelo Botero Estudiantes del Curso de Formación Diplomática, promoción 2019.
  • Jairo Cantor Mesa Estudiantes del Curso de Formación Diplomática, promoción 2019.
  • Melina Escobar Duque Estudiantes del Curso de Formación Diplomática, promoción 2019.

Abstract

El poder blando es la capacidad de un Estado de influir en las decisiones de otros por medio de la atracción cultural, educativa o de valores, incluyendo estrategias de diplomacia pública. Como explica Nancy Snow, la diplomacia pública es la comunicación de un Estado con los públicos globales, a los que informa e involucra y en quienes influye con el fin de apoyar los objetivos nacionales y la política exterior del país emisor. Asimismo, viendo que existen diferentes fuentes del poder, para Susan Strange los Estados que producen, almacenan y comunican el conocimiento tienen el poder de moldear el comportamiento de otros Estados. En aras de hacer uso de su poder blando, Colombia ha buscado mejorar su imagen internacional por medio de la estabilización económica y la promoción cultural. Además, ha implementado varios programas con el fin de utilizar la cultura, la biodiversidad, el deporte y la educación para proyectarse hacia el mundo, aunque la desarticulación de sus estrategias ha resultado en una subutilización de dicho poder. Adicionalmente, el gobierno ha empleado estrategias de marca país como diplomacia pública para aumentar el comercio de productos colombianos y atraer inversión extranjera. Entre otras, se destacan “Juan Valdez”, “Colombia es pasión” y “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”, estrategias que han mejorado la percepción internacional del país y su posición en el FutureBrand Country Index. En la actualidad, Procolombia está promoviendo los Parques Naturales de Colombia donde se puede conocer un gran número de especies autóctonas de flora y fauna.
Por otro lado, Colombia ha buscado mejorar la calidad de la educación superior por medio de estrategias de evaluación y ampliación de la cobertura educativa, por lo que, adicionalmente, el país cuenta con 435 programas de educación superior enciencias naturales y afines. Teniendo en cuenta todo lo anterior, este artículo se propone analizar la biodiversidad y la educación superior en Colombia como recursos de poder blando y hace recomendaciones para que este país pueda aprovechar su potencial y posicionarse en el escenario internacional en dichos temas. En la primera parte, se analizan las publicaciones acerca de la biodiversidad en Colombia, así como su presencia en instituciones internacionales ambientales, y en la segunda parte se estudia la educación superior colombiana como recurso de poder blando, atendiendo a la posición de las universidades colombianas en clasificaciones internacionales, a los retos de la movilidad estudiantil y a los análisis cuantitativos sobre los programas existentes en ciencias básicas. Finalmente, se dan tres recomendaciones para que el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) lidere estrategias que lleven al país a posicionarse mejor en instituciones internacionales medioambientales, generen incentivos para la movilidad estudiantil en biodiversidad y promuevan a Colombia como un país megadiverso.

Published

2020-12-31

How to Cite

Abella Romero, J. D., Agudelo Botero, S., Cantor Mesa, J., & Escobar Duque, M. (2020). Poder blando en Colombia: biodiversidad y educación superior. Orbis, (24), 90–101. Retrieved from https://www.revistaorbisasodiplo.org/index.php/orbis/article/view/35

Issue

Section

Artículos